martes, 3 de julio de 2018

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA


En esta asignatura he aprendido muchas cosas nuevas, he reaprendido cosas con las que estaba confundida, he pasado muy buenos momentos y he recordado momentos de mi infancia.

Aunque la me ha gustado la asignatura y la he disfrutado, me ha costado un poco estar al día ya que al hacer una doble titulación se me juntaban demasiadas cosas y había momentos en los que me perdía. Además, me coincidía esta asignatura con otra y no podía asistir siempre. Por eso, y antes de nada, quería dar las gracias a mi profesora Irune y a mis compañeros por ayudarnos (a mí y al resto de compañeros que estábamos en la misma situación).

Durante este cuatrimestre hemos trabajado con 5 bloques que han hablado sobre la Lengua Castellana. Empezando desde que es la lengua, el lenguaje y la comunicación, hasta acabar con morfología y sintaxis.

A continuación os hablaré de lo más importante de cada bloque y lo que me ha parecido.



BLOQUE 1. LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN

Hemos aprendido e incluso repasado muchos conceptos, como por ejemplo: lenguaje, lengua, comunicación, señales, signos…

Las personas necesitamos el lenguaje porque tenemos que comunicarnos con los demás mediante las lenguas, pero para poder comunicarnos necesitamos de un emisor (transmite la señal), un mensaje y un receptor (quién recibe el mensaje). Además, debe haber un referente (significado), un código (elaboración del mensaje para poder interpretarlo), canal (por dónde va el mensaje) y un contexto.

La competencia comunicativa es la capacidad que tiene una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada conversación.

Por lo que Michael Canale (1983)  dice que la competencia comunicativa es un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas:
  •         Competencia lingüística.
  •        Competencia sociolingüística.
  •         Competencia discursiva.
  •         Competencia estratégica.

Según Piaget, la comunicación se comienza a dar de este modo:
  1. Repetición.
  2. Monólogo.
  3. Monólogo colectivo.
  4. Diálogo, comunicación real (6 o 7 años).



      Por lo que podemos observar, el desarrollo lingüístico se inicia en educación infantil y finaliza en secundaria. Por lo que desde infantil se debe potenciar la expresión para que se favorezca la integración verbal del niño en el aula.

Los niños deben comprender que a la hora de hablar en voz alta son escuchados por otros, que deben entender de forma clara lo que se está diciendo.

Y para eso, como profesores debemos crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva; cualquier momento es bueno para poder desarrollar la expresión oral; nos podemos apoyar en otros profesionales; y se debe trabajar conjuntamente la comprensión y la expresión oral.

Una vez llegado a este punto de la teoría, tuvimos que hacer nuestra primera entrada creando una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase, en especial a dos de ellos: uno que no participa en diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

La actividad que yo escogí para trabajar la comunicación oral en gran grupo fue la de debate. La verdad es que me costó un poco plantearla, incluso pensé en cambiarla, pero definitivamente me decanté por esta y creo que tuvo un buen resultado mi actividad.

En conclusión, este bloque ha sido un repaso de conceptos que ya había estudiado a lo largo de mi vida escolar, de lo cual había olvidado muchos conceptos, seguramente porque siempre nos suelen enseñar de la misma forma, de un modo tradicional y aburrido.

La escuela, como ensayo de la vida social, debe proporcionar diferentes situaciones para trabajar de forma individual y grupal varios conceptos a la vez aunque parezca que no están relacionados.

El error debe entenderse, tanto para los profesores como para los alumnos, de una oportunidad para aprender y mejorar.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA


La lectura no es un derivado de la escritura ni a la inversa; leer y escribir son actos diferentes y también lo son las operaciones que se ponen en juego.

La lectura es lo que más se trabaja en las clases y quizás, la que peor se enseña. En todas las asignaturas se hacía y se hace leer en alto para toda la clase, y en mi opinión, creo que es una situación incómoda para muchos niños, incluso para mi, ahora, con 24 años sigo pasando un mal rato cuando tengo que leer en voz alta, ¿por qué? No lo sé, pero no me gusta.

Leer no es descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. 

Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.

Para mí, en muy pocas ocasiones ha sido eso porque siempre ha sido todo lo contrario. Para mi leer, en muchas de la ocasiones y creo que esto le puede pasar a muchos niños e incluso adultos, es una obligación, un momento de tensión, de rapidez, tiempo… En muchas ocasiones no he comprendido lo que he leído, quizás por presión, porque no me llamaba la atención lo que tenía que leer o no se…

Durante los seis años de primaria he tenido que leer muchos libros, por obligación, y tan sólo me acuerdo de uno que me llamo mucho la atención”Algún día cuando pueda llevarte a Varsovia”

Después, en la ESO, al igual que en Bachillerato también tuve que leer varios libros, pero esta vez solo me acuerdo de dos de ellos. El nombre no los recuerdo pero si me acuerdo de todo su contenido, de su mensaje.

¿Por qué nos pasa eso? ¿Por qué no recordamos aquello que hemos leído durante nuestra vida? Está claro que no nos podemos acordar de todos los libros que hemos leído a lo largo de nuestra vida pero si recordamos aquellos que nos llamaron la atención.

Por eso hago esta pregunta ¿Qué libros te acuerdas leer durante tu periodo escolar? Creo que mucha gente no podrá decir una larga lista, sino más o menos breve y eso es porque ninguno de ellos nos llamaron la atención. Los profesores escogen libros que ellos creen que a los alumnos les gustarán (es porque a ellos les gustan esos libros), cuando debería ser que escojan libros que saben que a sus alumnos les gustarán porque les conocen, porque conocen a sus alumnos y sus gustos.

Leer es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significados a un texto redactado por un emisor que suele mantenerse ausente en el acto comunicativo.

Hay que tener en cuenta que la verdadera lectura comprensiva es ideovisual, es decir, va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado. Esta es siempre silenciosa, y necesita de comprensión, atención y memoria.
Por lo tanto, con este bloque me he dado cuenta que en las escuelas se enseña mal la acción de lectura.

Cuando se dice leer nos referimos a una lectura silenciosa en la que queremos comprender el texto, y que cuando se quiere realizar una lectura oral en voz alta hay que mencionar que es en voz alta, donde nos fijamos en cómo están formadas las palabras para no cometer equivocaciones.

Que haya un texto en el que se manda leer a los alumnos, uno después de otros no es muy buena idea porque el alumno que tendrá que leer a continuación está pendiente de lo que le tocará leer y no de lo que están leyendo sus compañeros. Lo que se debería hacer es trabajar anteriormente el texto individualmente antes de leerlo en voz alta.

También he aprendido que la habilidad visual permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto (tamaño y tipo de letra), al tipo de texto y al objetivo de la lectura. 

También permite evitar movimientos regresivos, encontrar datos en una lectura de búsqueda y recibir información significativa en una lectura de “vistazo”. 


BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA

La escritura es un proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

Los procesos generales en la escritura con la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa. Por lo que hay que distinguir entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía.

La grafomotricidad, solo utilizada para la escritura manuscrita, es el control motor asociado a la grafía, que implica la direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Es un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas.

La caligrafía es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentales: legibilidad y claridad.

Para las actividades que se van a realizar para los cursos de 2º, 4ª y 6ª, se necesita que los alumnos manejen las condiciones de la actividad grafomotriz:

- Un control motor de la actividad global del organismo (control motor grueso).
-  Un control fino (de los movimientos pequeños y específicos).

Además, deberán mejorar la forma de las letras y la trayectoria de la escritura. Porque el dominio de la trayectoria de las palabras y la posibilidad de escribir frases depende de la coordinación de los movimientos de rotación y traslación y de las coordinaciones o percepciones viso-gráficas, para que así tengan una caligrafía clara y legible.

Es importante que los maestros conozcan el punto del que han partido los niños cuando acceden a la educación primaria en relación con la grafomotricidad y con la comunicación escrita.

La teoría de este bloque me ha gustado mucho porque he aprendido la diferencia entre grafomotricidad y caligrafía.

Este tema, en mi opinión, no se suele trabajar en las aulas. Muchos chicos y chicas, sobre todo los primeros, tienen una caligrafía poco clara y legible desde que son pequeños y nadie les ayuda para poder mejorarla.

Algo que me ha gustado mucho es la página web de Dafont porque se puede encontrar una gran variedad de tipos de fuentes que podemos usar tanto adultos como niños para hacer trabajos o para usar con mera diversión.

BLOQUE 4. EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA


Como en los anteriores bloques, en éste he podido aprender nuevos conceptos que des conocía y me he dado cuenta de cosas que se hacían y se hacen mal en las escuelas.
Pero antes de nada, lo más importante de este tema es lo siguiente.

La ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.

Las dificultades ortográficas con las que se encuentran los niños son:
  • En la grafía.
  • En la ortografía de la palabra.
  • Ortografía de la frase.
El aprendizaje memorístico de las normas de ortografía no implica el correcto uso en la escritura. Aceptar y memorizar la norma no es difícil, pero llegar a la aplicación es muy complicado. Requiere de tiempo y del uso funcional y significativo del aprendizaje aplicado a la lectura analítica y a la escritura reflexiva.

La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados. Hay que tener en cuenta que todos los estudios indican que nuestro dominio ortográfico se fundamenta en el recuerdo visual. Por eso, cuando no estamos seguros de cómo se escribe una palabra, probamos con diferentes posibilidades y, si previamente se ha interiorizado la correcta, nuestro cerebro se decidirá por ella.

Nuestra ortografía se fundamenta en la ruta visual (globalidad de la palabra) para la codificación y la descodificación. Solo en los casos en los que no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica (partes de la palabra) y nuestros conocimientos sobre las normativas ortográficas.

Tanto las tildes como la puntuación tienen la misma importancia que la ortografía.

Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Por lo que las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos debe ir en esa dirección. 

Para poder trabajar la ortografía con nuestros alumnos de un modo diferente al tradicional (dictados) y que les motive, tenemos que tener en cuenta los siguientes pasos:

PREPARACIÓN
1.     Plantearnos unos objetivos específicos.
2.     Preparar el material si se requiere.
3.     Pensar cuál es la mejor forma de llevar a cabo en nuestro grupo.
PUESTA EN PRÁCTICA
1.     Partir de una evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos…?
2.     A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.
3.     Poner al menos un ejemplo.
4.     Dejar que los niños ejecuten la tarea. Si es oral, los maestros deberíamos hablar lo menos posible y escuchar más a nuestros alumnos. Si es escrita, pasaremos por los grupos o por las mesas individualmente para fijarnos si tienen dificultades o tienen dudas.
EVALUACIÓN
1.     Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los alumnos que expliquen cómo lo han realizado.
2.     Como maestros evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado.
3.     Preguntar a los alumnos que les ha parecido la actividad, fácil o difícil, y por qué. De esta forma podremos evaluar sus motivaciones y sus capacidades para poder hacer futuras actividades.
4.     Preguntar a los alumnos que han aprendido con la actividad que han hecho.

Siempre, la ortografía se ha trabajado mediante teoría y dictados. Lo cual no es la mejor forma ni la más divertida.

Hay muchísimas actividades con las que se puede trabajar la ortografía, como podéis ver en mi entrada del bloque 4, de un modo más divertido.

Volviendo al pasado, al igual que otras muchas cosas que no me gustaban hacer cuando era estudiante de primaria eran los dictados. Muchas veces habían palabras que nunca había escuchado y otras que por algún desliz te confundías al escribirlas. En verdad, eso es lo de menos, mi presión venía cuando uno de mis compañeros tenían que corregirlo… ¿por qué? ¿por qué tenía que hacerlo otra persona y no yo?

Siempre tenía que quedar uno por encima del otro, pero lo peor no era eso, sino el castigo por haber escrito mal una palabra, volver a copiarla 10 veces pero esta vez bien… Como esto se nos hacía tan pesado, hasta hacíamos trampa entre los propios compañeros para no tener que copiar tanto porque por lo menos, 2 veces a la semana había dictados.

La mejor forma de aprender a escribir correctamente, sin cometer faltas de ortografía es leyendo, leyendo un libro que te gusta y con el que disfrutas porque las palabras se te quedan interiorizadas en tu mente sin darte cuenta. 

BLOQUE 5. EL SISTEMA DE LA LENGUA. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Este puede ser el tema que más me ha gustado. No por lo breve que haya sido, porque entre unas cosas y otras, solo pude asistir a una clase, sino porque lo que se daba me gustaba cuando iba al colegio y ahora mismo.

Cuando hemos estado analizando frases en clase, palabras, lo he disfrutado.

Este disfrute, la verdad es que no puedo agradecérselo a mis profesores del colegio o de la ESO, sino a mi profesora de clases particulares, Patricia.
Ella me enseño una buena sintaxis, trucos para poder hacerla. Sus clases eran divertidas y amenas, cuando estudiábamos sintaxis se me pasaba la hora volando. Incluso hacía que me pusiese a mí misma a prueba y quisiese seguir aprendiendo, cosa que cuando llegaba a clase no era así.

Mis profesores nos ponían oraciones en la pizarra, donde teníamos que salir a hacer. Si estaban mal, medio punto menos y si estaba bien, palmadita en la espalda. 

1 comentario: