viernes, 28 de abril de 2017

¡La hora del cuento!

En esta nueva entrada voy a comentar una actividad que hicimos en clase, un taller cooperativo de comunicación literaria en grupos de tres. Esto consistía en que cada miembro del grupo tenía que prepararse un libro infantil o un texto literario para después ser contado mediante una estrategia diferente (lectura, narración con libro o cuentacuentos). Además, hay que elegir la edad de los niños a la que narrarías ese libro infantil o texto literario. 

La estrategia que yo elegí fue el cuentacuentos (el cual os voy a explicar a continuación), y el cuento folclórico que yo utilicé para esta actividad fue “Los tres cerditos”.


El cuentacuentos consiste en la creación de una historia o cuento, nacida de la imaginación o recogida del mundo circundante y que son trabajados por un narrador, dándoles un toque único y personal. Esta es la forma más directa de acercar al niño a la obra literaria. Este tipo de estrategia crea un vínculo  muy personal entre el narrador y sus oyentes. Los cuentos folclóricos son los más acertados para utilizar en un cuentacuentos, ya que fueron creados oralmente y van pasando de generación en generación mediante la palabra. Es de gran importancia saber que no se pueden utilizar ilustraciones porque la mayor virtud del cuentacuentos es la capacidad para crear imágenes en la mente del oyente, para poder desarrollar la fantasía, la imaginación. 

A la hora de realizar un cuentacuentos hay que tener en cuenta los siguientes pasos:
1.      Cuentos. El narrador debe conocer muchos cuentos para contar a distinta edades.
2.      El narrador. Elegir la forma de narrar (primera o tercera persona), cómo se presentará ante el público, que partido tomará o como que tipo de narrador será (el viejo narrador, el narrador cómico, el narrador misterioso…)
3.      Para empezar. Para crear el ambiente más adecuado y mágico hay que elegir unas fórmulas existentes o inventar unas nuevas (Caracol, col, col, ¡saca mi cuento y tomemos el sol!..., Érase una vez…,  etc.)
4.      Entonación general.
5.      Ritmo.
6.      Para acabar. Para acabar con la historia se utilizaran unas formulas que cerraran el cuento o invitar a un segundo cuento (… y fueron felices y comieron perdices, … zapatito roto y usted me cuente otro, … dibi dibá dibi dú, y que el próximo lo cuentas tú.)
7.      La pausa misteriosa. Una pausa puede producir misterio, intriga, desconcierto en el espectador…
8.      Volumen
9.      Expresividad.
10.  Hilo. No hay que aprenderse los cuentos de memoria, solo la introducción, el nudo y el desenlace. El hilo es lo que nos ayuda para recrear la historia.
11.  Onomatopeyas. Recurso expresivo.
12.  Hipérboles. Exagerar los elementos de la narración.
13.  Personificación.
14.  Comparaciones.
15.  Voces y personajes. Cambiar las voces sólo es posible en cuentos con pocos personajes.
16.  El diálogo con el público.
17.  El disfraz. El cuentacuentos puede crearse un disfraz para personalizar aun más su papel de narrador.

Una vez elegida la estrategia, me volví a leer el apartado del cuentacuentos de la “Guía de
trabajo de Literatura infantil” aportada por mi profesora Irune. Después, empecé a buscar cuentos folclóricos que me pudiesen ayudar a realizar la actividad, el elegido fue “Los tres cerditos”.
Finalmente, empecé a trabajar el cuento y la forma en la que lo iba a trabajar. 

Primero leí varios cuentos de “Los tres cerditos”, este cuento me lo han contado desde pequeña y siempre me ha gustado mucho, por eso lo escogí, para ver las distintas versiones que existen sobre él y así poder crear mi propia versión, dar mi toque personal. Después, pensé en la edad a la que se podría contar este cuento, decidiéndome por 3-4 años, y así poder empezar a practicar yo sola y más tarde con mi madre.  También formulé dos preguntas para poder realizar a los niños una vez finalizado el cuento y poder darme cuenta de que han entendido los niños y como lo han entendido. Mis preguntas fueron:
-          ¿Cómo se sientes los cerditos al ver al lobo?

-          ¿Cómo haríais vosotros la casa?

También utilicé algunos de los pasos, la gran mayoría, que se han indicado anteriormente. Estas son algunas de las más características y las cuales me han felicitado los tres grupos a los que les hice el cuentacuentos: 
-           Para empezar. Érase una vez…
-          Para acabar. …¡y colorín colorete, por la chimenea sale un cohete!
-          Entonación general.
-          Ritmo.
-          Expresividad.
-          Onomatopeyas.
-          Hipérboles. 

La verdad es que acabe muy contenta de cómo me había salido el cuentacuentos, la gran mayoría fueron felicitaciones aunque también me hicieron algunas recomendaciones. Las cuales fueron:
-          Grupo 1: Lara y Sandra.
-  Cambiar la pregunta ¿Cómo haríais la casa? Por ¿qué hubieseis hecho para protegeros del lobo?
-  Dejarme llevar, se me veía muy tensa.
-  En la Onomatopeya, en vez de decir "¡Toc, Toc, Toc..!” (sonido que se produce al golpear/llar a una puerta con los nudillos) hacer el sonido en una mesa/silla.
-  La edad de los niños sería de 4-5 años.
-          Grupo 2: Fátima y Ana.
-  La gesticulación les gustó pero me comentaron que quizás podría haberlo hecho en más ocasiones.
-  Tras comentarlas que la edad que yo había elegido en un principio era de 3-4 años, y que el primer grupo me había comentado que ellas lo harían para niños de 4-5 años, decidieron que ellas también lo harían para niños de 3-4 años porque los niños forman parte del cuento, como puede ser al soplar todos juntos como si fuesen el lobo.
-          Grupo 3: Laura y Lucía.
-  Mis compañeras también estuvieron de acuerdo con la edad de 3-4 años.

-  También pensaron que me tenía que relajar y dejarme llevar un poco más.

Por lo tanto, puedo llegar a la conclusión de que el cuentacuentos no está creado para las ilustraciones sino para la imaginación, y no solo de la del oyente sino también para el narrador ya que su papel, su voz, sus expresiones, etc., crean un mundo mágico. Por lo tanto, algo que tengo que mejorar para realizar un buen cuentacuentos es dejarme llevar, estar más relajada porque así podré disfrutar más de lo que hago. 


Webgrafía.

Para la explicación de que es un cuentacuentos he utilizado "Guía de modulo docente" de la asignatura de Literatura Infantil aportado por Irune.

Para conocer más versiones sobre el cuento de los tres cerditos he visitado los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=FIncBenShck
http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/los-tres-cerditos

miércoles, 19 de abril de 2017

Literatura folclórica.

En esta nueva entrada voy a hablar sobre la literatura folclórica y cómo adaptaría tres cuentos folclóricos que podríamos utilizar en nuestras aulas de Educación Infantil para unas edades determinadas.

Antes de hablar de los cuentos, tenemos que tener en cuenta que es la literatura folclórica y en que se caracteriza.


La literatura folclórica comienza desde tiempos lejanos cuando los arrieros, viajantes y buhoneros transmitían historias de pueblo en pueblo que acababan expandiéndose entre las familias, que después pasaban de generaciones en generaciones mediante la lengua oral, dando lugar a la transformación de las historias, vivencias y tradiciones. 


Sus características fundamentales son el anonimato, ya que nadie sabe quién es el autor de las historias; la oralidad, porque son historias que se cuentan de boca en boca sin estar escritas en ningún sitios; y la multiplicidad de variantes, debido a que son historias que se cuentan oralmente y que son modificadas, versionadas por cada una de las personas que las cuenta, una misma historia puede tener finales o acontecimientos similares pero siempre tienen la misma finalidad.

Es importante saber que los cuentos folclóricos no se pueden considerar literatura para niños sino de grupo o de familia, es decir, un grupo de gente, la familia se reunía para narrar cuentos que se tomaban como verdades para divertir y enseñar mediante una función religiosa o mágica; iniciativa, que estaba dirigida a los adolescentes para ponerles en contacto con sus tradiciones; didáctica sobre el medio físico y social; y lúdicas.

 Por eso, para narrar cuentos folclóricos a los niños, tanto maestros como cualquier narrador debe adaptar el cuento según a la edad de sus oyentes. Es muy importante que estos textos literarios sean contados oralmente porque así conocerán la cultura de su país y sus tradiciones, que han sido contados de generaciones en generaciones.

Bien, ya ha quedado explicado que son los textos folclóricos y cuáles son sus características principales. Ahora, os voy a mostrar tres cuentos folclóricos que he elegido de la página web de Los hermanos Grimm, para poder contarlos en mi futura aula. También, os indicaré cual sería la edad más apropiada de los niños para contarles estos cuentos y como los adaptaría para que los pudiesen disfrutar. 


Rapunzel.

El primer cuento folclórico que he elegido es el de Rapunzel de los hermanos Grimm. He escogido este cuento porque ya lo conocía, porque me lo habían contado alguna vez cuando era pequeña  y porque he visto la película de Disney, siendo esta una de mis películas favorita.












La versión de los hermanos Grimm tiene algunos detalles diferentes a la historia que yo conocía, como es la figura del hombre: en la película de Disney éste es ratero y en los hermanos Grimm es  un príncipe, Rapunzel: en los hermanos Grimm es hija de unos campesinos y en Disney es una princesa. En cuanto a la estructura del cuento es la misma, tiene una forma lineal donde en el inicio se presenta a los personajes, en el nudo Rapunzel quiere escaparse de la torre para ser libre y estar con su amado pero la bruja se lo impide, y en el desenlace nuestra protagonista acaba estando con el príncipe.

Este cuento se lo contaría a niños que tengan 5 años, es decir que estén el último curso del segundo ciclo de infantil. El vocabulario que se utiliza es sencillo pero hay algunas palabras que los niños seguramente no las entiendan, por lo tanto, definiría esas palabras o las cambiaría por algún sinónimo que ellos conociesen. Un ejemplo puede ser: Bancal, tierra que se utiliza para cultivar.


En este cuento se puede hacer partícipes a los niños, haciéndoles que repitan todos juntos las palabras que usan la bruja y el príncipe para que Rapunzel les suba a lo alto de la torre.
"¡Verdezuela, Verdezuela,
suéltame tu cabellera!"

Al acabar el cuento realizaría algunas preguntas a los niños como pueden ser:
-          ¿Os ha gustado? ¿Qué es lo que más os ha gustado?
-          ¿Cómo os sentiríais si estuvieseis encerrados en una torre como Rapunzel? 

El cuento de Rapunzel de los hermanos Grimm lo podéis leer en el siguiente enlace: 
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/verdezuela_rapunzel


El lobo y las siete cabritillas.


Este cuento lo he elegido porque su título me llamo la atención. Siempre he conocido este cuento como “El Lobo y los siete cabritillos”, siendo los protagonistas hombres y no mujeres, por eso me entró la curiosidad por conocer esta versión de los hermanos Grimm.


Este tipo de cuentos son de animales que representa, se comportan como seres humanos. 

Esta versión del cuento es la misma que yo conocía e incluso tiene el mismo final. Aunque este en muchas ocasiones suele cambiar al decir que el lobo va a beber agua a un pozo o a un río. 

La estructura del cuento es lineal, en el inicio se da como la madre advierte a sus hijas que no tienen que abrir la puerta a nadie, en el nudo se cuenta como el lobo intenta engañar a las cabritillas para entrar en su casa y comérselas, y en el desenlace, la madre y la cabritilla pequeña van a buscar al lobo para salvar a las 6 cabritillas.

Este cuento lo recomiendo para niños que tengas 4 años en adelante ya que el vocabulario es muy sencillo y se puede entender fácilmente.
Al finalizar el cuento realizaría estas preguntas a los niños:
-          ¿Os ha gustado?
-          ¿Han hecho bien o mal las cabritillas al abrir la puerta al lobo?

-          ¿Cómo se sentía la mamá al ver la casa desordenada y no encontrar a sus hijas en casa? 

Con este cuento los niños se pueden sentir muy identificados porque seguramente, en alguna ocasión sus padres les hayan dicho que no se acerquen, hables ni acepten nada de desconocidos. 

El cuento de "El lobo y las siete cabritillas" de los hermanos Grimm lo puedes encontrar en el siguiente enlace: 
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas

El hada del saúco.

Este cuento no lo conocía hasta este preciso momento. Lo he descubierto mirando una larga lista de cuentos de los hermanos Grimm. He estado leyendo unos cuantos cuentos hasta llegar a este. La verdad es que me ha gustado mucho y he disfrutado de la historia.

Creo que este cuento sería bueno contarlo en un aula con niños de 4 años. El lenguaje que se utiliza es muy sencillo, por lo tanto, podrán entender el cuento fácilmente.

Esta historia, en mi opinión, desprende mucha magia, no solo por el hada, el saúco y todo lo que producen ellos sino también por la historia que se cuentan de los ancianos.

Nuestros futuros alumnos se verán identificados con este cuento porque en los ancianos podrán ver a sus abuelos.

Una vez finalizada la historia les haría algunas preguntas a mis alumnos, como por ejemplo:
-          ¿Vosotros creéis que es un cuento o una historia de verdad?
-          ¿Sabéis como se conocieron vuestros abuelos? ¿y vuestros padres?

-          ¿Qué es lo que más os gusta de la primavera, verano, otoño e invierno?

El cuento de "El hada del sauco" de los hermanos Grimm lo puedes encontrar en el siguiente enlace:
http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_hada_del_sauco

Webgrafía.

Modulo docente.

martes, 18 de abril de 2017

OREJAS DE MARIPOSA (Corrección)


En mi opinión, Orejas de Mariposa es un cuento muy interesante. Desde el primer momento que lo vi me llamo la atención, se podría decir que fue un flechazo, porque su título y su portada me parecieron muy especiales. Como se puede observar en la ilustración de la portada, la protagonista, Mara, tiene unos rasgos físicos muy característicos como es su pelo encrespado, su gran nariz y sus orejas de soplillo. Con estas últimas es con la que más me siento identificada con respecto al cuento. Siempre he tenido complejo de orejas de soplillo y aunque ahora suelo llevar el pelo recogido y las muestro a todo el mundo, cuando era pequeña no me atrevía a hacerlo y siempre llevaba el pelo suelto para no recibir burlas de mis compañeros del colegio. Yo no solo tengo este complejo sino que tengo otros muchos más, y no soy a la única persona que le pasa esto, por eso creo que este cuento es perfecto para todas las personas, da igual la edad que tengan, porque todos tenemos complejos que nos avergüenzan o nos han avergonzado, pero la mejor solución es aceptarlos y vivir con ellos de la forma más alegre.


Luisa Aguilar nació en 1974 en Asturias y es escritora y actriz. En 2007 escribió el cuento del que os hablo, Orejas de mariposa, y que ha sido ilustrado por André Neves y publicado en 2008 por la editorial Kalandraka. Luisa ha ganado varios premios y menciones por este fabuloso cuento, que se encuentra en varios idiomas (portugués, gallego, castellano, euskera, catalán, inglés e italiano), como son: finalista del IV premio nacional Cittá di bella (Italia) 2008; selección Ministerio de Educación (Argentina) 2015; Plan Nacional de Lectura (PNL Portugal); y Programa “Leggere senza stereotipi” (Italia) 2015. (Typo3.org, 2017).



Ficha del cuento.



Título: Orejas de mariposa.
Autor: Luisa Aguilar.
Ilustrador: André Neves
Editorial: Kalandraka
Fecha de 1ª edición: 2008
Edad en la me baso para realizar el análisis: A partir de los 5 años.



- Formato:

Con respecto al formato del cuento puedo decir que la manejabilidad para un niño de 5 años es el adecuado ya que su portada y sus páginas son duras y resultan difíciles de romper. El tamaño también es el adecuado para los niños que se encuentran en esta edad porque no es demasiado grande ni demasiado pequeño para poder utilizarlo.

Como he dicho anteriormente, el cuento me gusto nada más verlo, tanto por su título como por la ilustración de la portada. La representación de la protagonista es muy llamativa porque se realzan los rasgos físicos que van a ser tratados durante la historia. La gran melena encrespada de Mara con esos toques de colores rojizos, naranjas y azules, las grandes orejas de soplillo y la larga nariz llaman mucho la atención al igual que los colores que se pueden observar tras ella, un degradado del color verde al naranja-amarillento. Esta ilustración no es la única que nos llama la atención, todas las demás tienen algo característico que lo hacen, convirtiéndolas en curiosas y divertidas. Todas estas ilustraciones están plasmadas ante un fondo de color cálido que provoca que el lector, en este caso el niño o niña de 5 años, se sienta estimulado, alegre e incluso excitado por lo que ve, haciendo que quiera leer y disfrutar del cuento. Incluso, se podrían destacar los colores con los que se han dibujado a Mara (rojo, blanco, gris, amarillo) porque pueden representar su forma de ser.(Blas, 2011).  Además, cada ilustración corresponde perfectamente con el texto que se encuentra en la página.


Finalmente, tengo que decir que la tipografía utilizada es la adecuada para el rango de edad que he elegido. El tamaño de la fuente es el correcto, ni demasiado grande ni demasiado pequeño. Hay dos tipos diferentes de letra, una más cursiva que es utilizada cuando hablan los niños que se burlan de Mara, y otra más normal que es utilizada para nuestra protagonista y su madre.




Contenido:

El tema principal de este cuento es saber aceptarse a uno mismo con sus defectos y virtudes. A partir de los cinco años, los niños comienzan a desarrollar el concepto de identidad individual y su autoestima, por lo que empiezan a experimentar terrores personales y tener inseguridades. Además, tienen una vida imaginativa rica y abundante que les ayuda a entender lo real, ayudándoles a desarrollar su capacidad de percepción selectiva y de observación. 


- Estructura:

La estructura de este cuento es lineal porque si nos basamos en su tema principal, aceptarse a uno mismo con sus defectos y virtudes, podemos encontrar que hay un inicio donde se plantea el problema (Mara le pregunta a su madre si tiene las orejas grandes), un nudo (Mara se defiende de las burlas de sus compañeros dando respuestas imaginativas) y un desenlace (finalmente Mara reconoce y acepta que sus orejas son grandes). 



- Protagonista:


Mara, nuestra protagonista, es una niña con la que los niños de 5 años e incluso más mayores se pueden sentir identificados con ella. A esta edad, como se ha dicho anteriormente, los niños comienzan a observar a los demás y a identificar aquellos rasgos físicos que les hacen diferentes de los demás. Mara es peculiar por su pelo, sus orejas, por su forma de vestir y por otras muchas más cosas que hacen que sea única y especial. Nuestra protagonista tiene mucha imaginación, que con esta y con la ayuda de su madre hace frente a las burlas que reciben de sus compañeros. Con esto, nuestros niños se pueden identificar con Mara porque en alguna ocasión sus padres, familiares o incluso tutores hayan podido usar la imaginación para poder resolver algún tema conflictivo.


- Los demás personajes:

En este cuento podemos encontrar a otros personajes, como son la madre de Mara, con la que todos los niños que lean este cuento la relacionaran con su madre o con aquel adulto que tienen a su lado y está siempre dándoles cariño y apoyo; y los compañeros de Mara que están burlándose de ella. En este segundo caso, nuestros lectores se pueden sentir identificados con este grupo porque se encuentren en la misma situación que Mara y tengan a unos compañeros que se burlen de él o ella, o porque ellos se encuentren en ese grupo de compañeros que se burlan de los demás.



-  Valores y contravalores:

Los valores que podemos encontrar en este maravilloso cuento son: la aceptación de uno mismo y quererse tal y como eres, y el respeto hacia los demás. 
Mara trabaja todo el rato estos dos valores. El primer valor se puede observar al final del libro cuando la protagonista contesta de este modo a sus compañeros:

 - ¡Mara es una orejotas! ¿O nos vas a decir que son orejas de mariposa?. 
 - ¡No! Sólo son orejas grandes. ¡Pero no me importa!

El segundo valor se puede encontrar en todas las situaciones en las que Mara contesta a sus compañeros de un modo educado cuando estos se burlan de ella. 


- Lenguaje:

El lenguaje utilizado en este cuento es el más favorable para un niño de 5 años. Las palabras utilizadas son sencillas al igual que el vocabulario, ya que lo suelen usar y escuchar habitualmente en su día a día. Las oraciones tienen una extensión ni muy larga ni muy corta, lo que provoca que sea entendible y no liosa.

Las figuras literarias que podemos encontrar son:
-  Repeticiones. Esto lo encontramos en las frases que usan sus compañeros para burlarse de ella, como por ejemplo: “¡Mara tiene el pelo de estropajo!”, “¡Mara tiene un calcetín roto!” o “¡Mara es una orejotas!”, “¡Mara es una larguirucha!”; o la palabra “No” que utiliza todo el rato nuestra protagonista al comienzo de todas sus contestaciones.
-  Negaciones. Mara utiliza todo el rato la negación con la palabra “No” para poder negar la burla que recibe de sus compañeros.


- Conclusión:

Finalmente, puedo decir que Orejas de Mariposa es un cuento que utilizaría y utilizaré en un futuro en el aula. La edad en la que me he basado durante todo el análisis del cuento, 5 años, creo que es el más adecuado para empezar a utilizar este cuento.
Como se ha dicho anteriormente, a partir de esta edad los niños comienzan a observar a los demás y a darse cuenta que es lo que les diferencia del resto. Muchos de ellos, incluso adultos, se identificarán con la protagonista y quizás de un modo consciente o inconsciente comiencen a mirar sus "defectos" de un modo más creativo con el que puedan ir incrementando su autoestima.

La verdad es que tengo que recomendaros a todas vosotras y vosotros este cuento porque es muy especial, mágico. Yo ya lo he leído varias veces y hablado de él a varias personas. En cuanto pueda me lo voy a comprar para que forme parte de mi biblioteca de cuentos, y os animo a todos vosotros. 

Gracias Luisa Aguilar por escribir este cuento y crear a esta fabulosa niña, Mara, porque me ha hecho identificarme con ella.



Webgrafía:

typo3.org, T. (2017) Kalandraka: Detalle libro. [online] Kalandraka.com. Aviable at: http://www.kalandraka.com/es/colecciones/nombre-coleccion/detalle-libro/ver/orejas-de-mariposa/

Las sensaciones que transmiten los colores. (2011). MCB Aula virtual... Aviable at: http://mcbaulavirtual.blogspot.com.es/2011/10/las-sensaciones-que-transmiten-los.html


El desarrollo del niño de 0 a 6 años. (2017). Waece.org. Retrieved 18 April 2017, from http://www.waece.org/desarrollo/5.php

El niño desde su nacimiento hasta los seis años (conocerlo mejor para ayudarlo mejor). (1978) (1st ed., pp. 13-17, 27-28). Paris. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000225/022554sb.pdf

Las características utilizadas en el desarrollo del niño han sido sacadas del cuadro de "características de los cuentos según la edad y la etapa del desarrollo del lector (Centro de Orientación de Lecturas. MEC. Años 90)". proporcionado en la asignatura de Literatura Infantil.