viernes, 2 de junio de 2017

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

En esta última entrada de este blog, voy a realizar un resumen de todo lo aprendido en la asignatura de Literatura infantil, gracias a mi profesora Irune, a la guía didáctica que hemos utilizado durante estos meses y a las actividades que he ido colgando en este blog.

Antes de empezar tengo que reconocer que me daba un poco de miedo esta asignatura. No sabía como iba a ser ni como íbamos a trabajar. Sinceramente, me daba cosa por si era similar a la asignatura de lengua y literatura que se imparte en los cursos de la ESO y de Bachillerato.
Pero no, no se ha parecido en nada. 
Hemos aprendido, reído y soñado con los cuentos e historias que se han contado en clase. 


TEMA 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

En este primer tema lo comenzamos trabajando en equipo, poniendo en común lo que sabíamos sobre la literatura infantil y todo lo que ella conlleva.
La verdad es que en mi grupo tuvimos algunos aciertos pero otros muchos errores. 

1.1. La literatura de autor.

La literatura infantil y juvenil hoy en día es un género más dentro de la literatura. Una literatura para un público determinado (niños y adolescentes) que inspira y reclama que la calidad de la literatura sea igual que la de los adulto. 

Poetas, novelistas y autores teatrales ponen sus capacidades al servicio del niño y del adolescente adecuando el lenguaje literario a la capacidad de percepción infantil. Utilizan la metáfora afectiva y consiguen establecer una singular comunicación entre el protagonista y el lector que revierte en un desarrollo progresivo de la personalidad del niño en torno a los niveles y modelos de identificación que suscita a los personajes. 

Los límites de la literatura infantil (literatura para niños hasta los 12 años) son muy flexibles y dependen de cuestiones editoriales. 

La literatura infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia, creando otros mundos, forjando hechos que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con los que comparten anécdotas.

Literatura y Paraliteratura.

La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Su objetivo principal es la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto... 
Lo que no pretende es enseñar, inculcar pensamientos o valores. 

La Paraliteratura se creó en 1975 por Marc Angenot y ha sido desarrollada, clarificada y consolidada por muchos autores. 

La paraliteratura es un conjunto de géneros no canónigos. Géneros que en algunos de sus rasgos no cumplen las normas que configuran los cánones oficiales. Está aplicado al comic, la novela policíaca, la novela de aventuras o de serie negra, géneros  surgidos al calor del entretenimiento y tiempo libre, y muy en contacto con las sociedades industriales avanzadas. Tiene una heterogeneidad de rasgos en consonancia con la heterogeneidad de los propios conjuntos de obras que abarca.

Para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir unas características: su primer objetivo ha de ser el artístico; la función lingüística que predomina es la función poética y se manifiesta en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias; debe pertenecer a uno de los siguientes géneros: narrativa, poesía y texto teatral; y ha de ser un texto de ficción.

Hasta mediados del siglo XX no surge la literatura infantil, la cuál ofrece una experiencia artística y una identificación afectiva con personajes y acciones que aportan enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea. 


1.2. El texto teatral.

El texto teatral se escribe para ser representado mediante el gesto y los movimientos, comprendiendo y sintiendo lo que el texto nos transmite. 

Para hacer teatro en clase es necesario que el profesorado se atreva a superar sus temores y sis complejos, y armarse de paciencia  y no dejarse desanimar por las dificultades propias de las condiciones de la enseñanza. 

Hacer teatro en clase permite dar una motivación a las disciplinas escolares y desencadenar un proceso de utilización y de perfeccionamiento de lo que se va adquiriendo. La creación de una obra de teatro proporciona un material que puede explotarse en numerosos ámbitos: en lengua, en actividades manuales, tecnológicas o físicas...

La actividad teatral permite al niño: 
- Hablar y mejorar su lenguaje. 
- Ejercitarse en la expresión escrita. 
- Situar espacial y temporalmente el tema tratado. 
- Poner en práctica ciertos medios de expresión artística. 
- Familiarizarse con el lenguaje no verbal. 
- Desarrollar la psicomotricidad y la educación física. 


1.3. La poesía de autor.

La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Así desarrollaremos su individualidad, el cultivo de su sensibilidad y su formación estética. 

Los autores presentan al niño juegos de palabras, metáforas que se convierten en adivinanzas  y poemas. Son poemas que el niño no solo puede aprender sino también aprehender, vivir y recrear. 

La poesía es un medio excelente de ruptura con lo impersonal y con lo rutinario del aula y de la lengua. Transgredir lo establecido para dar rienda suelta a la imaginación creadora es un ejercicio evasivo que además fomenta la organización personal de la palabra y la estructura mental.


1.4. Los cuentos de autor. 

Autores del Siglo XX comienzan a poner a los niños como protagonistas de las historias, favoreciendo la maduración psicológica del niño lector. 
Los niños protagonistas son simples y cercanos, tienen su psicología y expresan qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Además, pueden ser positivos o negativos.

Con todo esto el niño lector reconstruye las historias de los personajes desde su propia circunstancia y aprende cómo tener éxito en la vida.

Según la psicología cognitiva de Piaget los niños deben tener cuentos adaptados para cada una de sus edades. Según su desarrollo los cuentos deberán estar caracterizados de una manera u otra para así ayudarles en su evolución.

Los libros para los pequeños tienen que caracterizarse por las ilustraciones y la falta de texto. 


1.5. Análisis de texto de autor.

Ofrecer un libro para su lectura ha de ser un regalo. Y un regalo debe estar seleccionado y elegido concienzudamente para el receptor. 

Como futuros maestros o ya maestros tenemos que fijarnos en varias cosas a la hora de elegir un cuento. Lo ideal es conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentra. 

¿En qué nos tenemos que fijar?:
- En el formato: aspecto externo, ilustraciones y tipografía.
- En el contenido: tema, estructura, el/la protagonista, los demás personajes, valores y contravalores,y  el lenguaje y el uso de la lengua.


Actividad 1. Análisis de un cuento.

Esta actividad me costó un poco, ya que era la primera y nunca antes había analizado un cuento, pero he de reconocer que fue de las que más me gustó porque conocí cuentos muy bonitos y que me gustaron mucho. 

El cuento que yo escogí fue "Orejas de mariposa". Nada más verlo me llamó la atención y tuve que leer. Su protagonista, Mara, hizo que me viese reflejada en ella. 


TEMA 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Este tema también lo comenzamos haciendo grupos en los que respondimos preguntas sobre el folclore. 
A partir de ese momento, la gran mayoría de la clase nos dimos cuenta que estábamos equivocados en las ideas que teníamos sobre este tema.

Además, también recordamos cuentos e historias folclóricas que nos había contado de pequeños y que nos siguen contando hoy en día o que contamos nosotros. 


2.1. La literatura folclórica.

La literatura folclórica comienza desde tiempos lejanos cuando los arrieros, viajantes y buhoneros transmitían historias de pueblo en pueblo que acababan expandiéndose entre las familias, que después pasaban de generaciones en generaciones mediante la lengua oral, dando lugar a la transformación de las historias, vivencias y tradiciones. 

Sus características fundamentales son el anonimato, ya que nadie sabe quién es el autor de las historias; la oralidad, porque son historias que se cuentan de boca en boca sin estar escritas en ningún sitios; y la multiplicidad de variantes, debido a que son historias que se cuentan oralmente y que son modificadas, versionadas por cada una de las personas que las cuenta, una misma historia puede tener finales o acontecimientos similares pero siempre tienen la misma finalidad.

Es importante saber que los cuentos folclóricos no se pueden considerar literatura para niños, sino de grupo o de familia, es decir, un grupo de gente. La familia se reunía para narrar cuentos que se tomaban como verdades para divertir y enseñar mediante una función religiosa o mágica;iniciativa, que estaba dirigida a los adolescentes para ponerles en contacto con sus tradiciones; didáctica sobre el medio físico y social; y lúdico.

Por eso, para narrar cuentos folclóricos a los niños, tanto maestros como cualquier narrador debe adaptar el cuento según a la edad de sus oyentes. Es muy importante que estos textos literarios sean contados oralmente porque así conocerán la cultura de su país y sus tradiciones, que han sido contados de generaciones en generaciones.


2.2. El teatro folclórico.

En una época donde el analfabetismo impedía que la prensa y los libros cumplieran su función informativa, cuando no existía el cine y la televisión, el teatro solía añadir a su papel de divertir el de educar. 
Los teatrillos, títeres y marionetas presentan un atractivo espacial para el pequeño. 

Hay diferentes tipos de títeres: 
- Títere de guante o manopla.
- Títeres de varas o palos.
- Marionetas.

Las obran van desde simples escenas con dos títeres que son manipulados por un solo titiritero en un teatrillo portátil, hasta elaboradas representaciones de teatro y ópera en un espacio teatral totalmente equipado.

En relación con el uso en el aula, se puede afirmar que la representación de cuentos con marionetas es un recurso didáctico altamente positivo que favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario.


2.3. La poesía folclórica.

La poesía oral introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y memoria, despierta su ingenio. Es producto de la imaginación, fantasía y de una funcionalidad útil para la vida. 

El niño siente gusto por el juego de palabras, por su sonoridad, sus rimas, sus onomatopeyas. 


2.4. Los cuentos folclóricos. 

Vladimir Propp clasifico los cuentos populares en cuatro categorías: 
- Mitos. Historias de origen religioso. Sirven para explicar a la gente del pueblo el carácter religioso de los fenomenos naturales, sociales o psicológicos. Los personajes son dioses y héroes legendarios. 
- Cuentos de animales. Todos sus personajes son animales. 
- Cuentos de fórmula. La memoria del narrados es fundamental y no permite la recreación típica de los relatos folclóricos. Son cuentos para los más pequeños en los que se conjuga el absurdo, el humor, la extravagancia y la lógica.
- Cuentos de hadas o cuentos maravillosos. Aparecen personajes mágicos-fantásticos, animales que hablan y se comportan como personas.


2.5. Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación. 

No debemos censurar los cuentos folclóricos a los niños por miedo a que no lo entiendan. Se puede hacer un trabajo de selección o de adaptación para eliminar aspectos morbosos y situaciones obsoletas relacionadas con los personajes. 

Actividad 2. Cuentos folclóricos.

En esta actividad seleccionamos, en mi caso, tres cuentos folclóricos que tuvimos que analizar y adaptar para una de edad concreta de educación infantil.


3. LA HORA DEL CUENTO.

3.1. La hora del cuento. Formas de transmisión literaria. 

La literatura infantil debe ser disfrutable por sí misma.
Los mejores momentos para la literatura aparecen de manera inesperada. 

La interactuación es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños porque a través de ella les introducimos en la historia, mantenemos su atención. comprobamos sus niveles de comprensión, asentamos vocabulario...

 Las preguntas que hagamos a los niños no deben pretender la memorización de detalles irrelevantes que el receptor desecha en áreas de la comprensión global, sino que intenta que se fijen en los personajes principales, en el argumento y en las enseñanzas.


3.2. Los cuentacuentos.

El cuentacuentos consiste en la creación de una historia o cuento, nacida de la imaginación o recogida del mundo circundante y que son trabajados por un narrador, dándoles un toque único y personal. Esta es la forma más directa de acercar al niño a la obra literaria. Este tipo de estrategia crea un vínculo  muy personal entre el narrador y sus oyentes. Los cuentos folclóricos son los más acertados para utilizar en un cuentacuentos, ya que fueron creados oralmente y van pasando de generación en generación mediante la palabra. Es de gran importancia saber que no se pueden utilizar ilustraciones porque la mayor virtud del cuentacuentos es la capacidad para crear imágenes en la mente del oyente, para poder desarrollar la fantasía, la imaginación. 

A la hora de realizar un cuentacuentos hay que tener en cuenta los siguientes pasos:
1.      Cuentos. El narrador debe conocer muchos cuentos para contar a distinta edades.
2.  El narrador. Elegir la forma de narrar (primera o tercera persona), cómo se presentará ante el público, que partido tomará o como que tipo de narrador será (el viejo narrador, el narrador cómico, el narrador misterioso…)
3.      Para empezar. Para crear el ambiente más adecuado y mágico hay que elegir unas fórmulas existentes o inventar unas nuevas (Caracol, col, col, ¡saca mi cuento y tomemos el sol!..., Érase una vez…,  etc.)
4.      Entonación general.
5.      Ritmo.
6.      Para acabar. Para acabar con la historia se utilizaran unas formulas que cerraran el cuento o invitar a un segundo cuento (… y fueron felices y comieron perdices, … zapatito roto y usted me cuente otro, … dibi dibá dibi dú, y que el próximo lo cuentas tú.)
7.      La pausa misteriosa. Una pausa puede producir misterio, intriga, desconcierto en el espectador…
8.      Volumen
9.      Expresividad.
10.  Hilo. No hay que aprenderse los cuentos de memoria, solo la introducción, el nudo y el desenlace. El hilo es lo que nos ayuda para recrear la historia.
11.  Onomatopeyas. Recurso expresivo.
12.  Hipérboles. Exagerar los elementos de la narración.
13.  Personificación.
14.  Comparaciones.
15.  Voces y personajes. Cambiar las voces sólo es posible en cuentos con pocos personajes.
16.  El diálogo con el público.
17.  El disfraz. El cuentacuentos puede crearse un disfraz para personalizar aun más su papel de narrador.


3.3. La narración con libro. 

La técnica de narración con libro es muy parecida a la del cuentacuentos, porque no se lee sino que se cuenta una historia pero con ayuda de imágenes. 
El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestran a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, gestos, movimientos...

Normalmente se utilizan libros grandes con ilustraciones llamativas y de un tamaño suficiente como para que puedan verlas todos los niños. 

Una vez acabada la narración se deberá dejar el libro a los niños para que puedan mirarlo y disfrutarlo. 

La narración con libro está pensada para trabajar la decodificación gráfica e icónica. Además, favorece el juego simbólico, la identificación con los personajes y la comprensión de las acciones.


3.4. La lectura.

El niño que escucha, lee la significación de la narración en la entonación, en el ritmo, en el gesto, en los movimientos corporales... Aprenden a escuchar, a leer signos de comunicación, ayuda al niño en la posterior comprensión de la palabra escrita. 

El que lee un texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes, que accede a la información.

Para leer a un niño de educación infantil hay que poner en práctica muchas de las características del cuentacuentos (entonación, ritmo, volumen...). Es importante leer despacio, claro y vocalizando.
Es importante no cambiar las voces de los personajes y sin exagerar las entonaciones. 

Con la lectura los niños desarrollan su imaginación, comprensión, recreación y disfrute por la historia. 


Actividad 3. ¡La hora del cuento!.

En esta actividad realizamos un taller cooperativo de comunicación literaria en grupos de tres. Esto consistía en que cada miembro del grupo tenía que prepararse un libro infantil o un texto literario para después ser contado mediante una estrategia diferente (lectura, narración con libro o cuentacuentos). Además, hay que elegir la edad de los niños a la que narrarías ese libro infantil o texto literario. 


TEMA 4. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

Para crear un texto hay que tener varias cosas en cuenta:

- El argumento tiene que ser cercano a los niños, que responda a sus intereses y necesidades.
- La estructura tiene que ser sencilla, lineal y reiterativa.
- Los niños tienen que identificarse con los personajes, que tiene que tener elementos mágicos o exóticos.
- Tienen que tener enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, procedimientos o actitudes.
- El vocabulario tiene que ser adecuado a la edad, es decir: vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves.
- La imagen tiene que predominar sobre el texto, pero tiene que tener sentido con este. No pueden ser imágenes estereotipadas.

Con respecto al aspecto estilístico también hay que tener algunas cosas en cuenta, como por ejemplo:

- Hay que utilizar como pronombre relativo “que” y no “el cual” o “la cual”.
- Los textos para niños tiene que ser cortos y claros, y con oraciones simples.
- En cuanto a la escritura, en muchas ocasiones utilizamos determinantes (él, éste, ése…) para que el sustantivo no se repita continuamente. Estos determinantes tenemos que tratar de omitirlos.
- Los objetivos colocados ante el sustantivo deben ser escasos porque amaneran el texto.
- No pueden confundirse las oraciones causales (porque…) con las consecutivas (pues, así que, por lo tanto…).
- Los ripios (rimas fáciles, malas y rebuscadas) desfavorecen el desarrollo lingüístico y estético de los niños.
- Las desestructuraciones morfosintácticas derivadas de la búsqueda de la rima son nefastas desde el punto de vista de la expresión.
- El formato tiene que ser resistente y fácilmente manipulable por los alumnos.

Es importante saber que al crear un texto con los niños, el profesor pasa a convertirse en un mediador de la actividad y tan solo participa para encauzarla, fomentando la creatividad y la fantasía.


4.1. Creación en prosa.

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. 

Existen varias estrategias para crear prosa:

El dibujo. Observando una ilustración, dibujo, mural… inventaremos un cuento según lo que estemos viendo.
- Secuencias. 
Historias mudas. Se seleccionan diferentes imágenes que no tengan nada que ver unas con otras. Después se ordenan y se inventa una historia con todas ellas.
- Binomio fantástico.
Hipótesis absurda. Con objetos, seres vivos, etc., (piedras, montañas, sillas…)  que los niños conocen y que pueden ver en su entorno, hay que inventarse una historia.
Minicuentos.  Corta un folio en mitades iguales y escribe un cuento que este ilustrado.
- Liberación de la mujer.
- Cuentos múltiples por núcleos.
- Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
- Y ¿después del cuento?
- Palabras nuevas en un cuento popular.
Cuentos al revés. Si los buenos pasan a ser malos y los malos a ser buenos, ¿qué sucedería en la historia?.
- Apellidos.
- La bandera.
- Biografías a partir del nombre. 
- Historias en primera persona. 
- Título metafórico.


4.2. Creación en verso.

Para crear textos poéticos/ juegos poéticos hay que utilizar unas estrategias muy sencillas que no necesitan que no necesitan rimar, porque se libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas...que ayudan a desarrollar las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética del niño.

Existen varias estrategias para crear verso:

Tantanes. Crear chistes hiperbólicos. Ejemplo: Tenía la nariz tan lar, tan larga, que la usaba para pescar.
- La letra madre.
- Trabalenguas. 
Adivinanzas. Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
- Pareados.
¿Cómo es?. Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
Poema de preguntas. El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente de su respuesta.
- Greguerías.
- Letanías.
- ¿Cómo te llamas?
- Acrósticos.
- Caligramas.
- Repeticiones.
- Poema de preguntas.
- Encadenamiento.
- Recreación de poemas. 
- Enredar poemas.
- Poema absurdo.
- Poema sobre canción.


4.3. Creación dramática.

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Es difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños. Por eso, es bueno crear obras personalizadas para y por el grupo.

En este caso, se pueden utilizar las mismas estrategias que en la prosa. Además, se elaborara un elenco de personajes y se reestructurará la historia para convertirla en diálogos. 
Otra forma de elaborar una obra dramática es con el "juego de roles". Cada niño decidirá quién quiere ser y cómo quiere ser. Una vez estén todos los personajes, se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos diferentes para crear el texto.


4.4. Creación de libros.

Que los niños creen sus propios libros de una forma divertida y creativa, les ayuda a acercarse a la escritura y a la lectura. 


Para crear un libro para el aula hay 3 reglas básicas:

- Resistencia.
- Mínima inversión económica.
- Poca dedicación temporal.


Actividad 4. Creación literaria con y para los niños de Infantil.

Esta actividad fue la que más me costó. Tenía que crear obras literarias con y para los niños de educación infantil. Para ello intenté hacerlo con un grupo de niños a los que cuido y dos clases, como cada uno de ellos tenía una edad diferente pude apreciar que algunas creaciones les costaba más a unos que a otros.
También tuve que echar imaginación para crear alguna que otra obra literaria. 


5.  BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

5.1. Biblioteca de aula y rincón de lectura. 

La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso de enseñanza-aprendizaje, dando potencia a actividades libres o motivadoras.

La biblioteca de aula cuenta con un atractivo para los niños ya que convierte en un rincón de lectura, un marco idóneo para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los deseos de saber o ampliar los conocimientos. Además favorece a la iniciación a la lectura y a la formación de los primeros hábitos de un buen lector. 

Iniciar a los niños en la lectura es de gran importancia para su educación, por eso hay que mostrarles que hay que leer mediante afecto, cariño, en un lugar cálido y reservado para ello, porque los libros transportan a mundos diferentes, te hacen pasar fronteras, superar miedos…

En cada hogar, en cada lugar donde se reúnan los niños la palabra y el libro deben estar presentes.

Por lo tanto, es de gran importancia que los maestros creen un espacio adecuado, atractivo y relajante para que los niños se sientan atraídos por el mundo de los libros. La buena animación, dinamización y una correcta elección de cuentos ayuda a potenciar ese amor por los libros.


5.2. Espacios: elección y decoración.

El espacio físico de la biblioteca tiene que ser agradable, amplio y luminoso. Además de permitir múltiples y distintas actividades (mirar cuentos, escuchar narraciones, ver obras de teatro...).

Debemos de conseguir que sea un lugar mágico, especial y que cree expectación.


5.3. Selección y gestión de fondos.

A la hora de seleccionar los cuentos que vamos a tener en la biblioteca de aula tenemos que tener en cuenta la edad de los niños y sus etapas evolutivas. Así podrán identificarse con los personajes, sentirse atraídos por la lectura.


5.4. Animación y motivación. 

A la hora de motivar y animar a los niños en la lectura las familias tienen un gran papel. Crecer entre libros y lectores ayudar a favorecer todo esto. 

Se puede leer por motivación funcional (deseo por la información, por cambiar el estado de ánimo, de identificación, de relajación...) o literaria (no considera la lectura como un medio, sino como un fin en sí mismo). 

Para animar a leer es muy importante la preparación y el entusiasmo del animador. 

Estrategias de animación:

- Lectura icónica. Lectura de pinturas, gestos, viñetas... con la mediación de un adulto.
- Dibujar los personajes. Tras narración, los niños dibujan a los personajes según su imaginación y después lo explican. 
- Seriar dibujos. 
- Gesticular sobre lo narrado. Los niños irán gesticulando según lo que se vaya narrando. 
- Representar la acción de algún personaje. 
- Definir estados de ánimo de los personajes. 
- ¡Te equivocas!. Leer una segunda vez un cuento pero cometiendo equivocaciones. Los niños tendrán que descubrirlas. 
- La frase pirata. Añadir una frase pirata en el texto, aunque no tenga nada que ver. 
- ¿Esto de quién es?. Se presentan láminas sobre los personajes de la narración y los obejtos que los representan. Los niños dicen de que personaje es cada uno.
- Los otros títulos. 
- Fiesta de los personajes.


Actividad 5. Biblioteca en el aula.

Esta actividad la realice con 4 compañeros más, que diseñamos una biblioteca de aula, en este caso para un aula de un colegio concreto. 
Todos los pasos a seguir los hicimos basándonos en la teoría de la Guía de la asignatura. 

Todos los miembros del equipo estuvimos muy contentos con el trabajo realizado.


CONCLUSIÓN.

Para concluir este blog tengo que dar las gracias a mi profesora Irune por enseñarme tantas cosas nuevas (en el apartado de folclore entran las retahílas, cancioncillas, juegos de palmas/ de saltar a la comba; cómo se debe crear una biblioteca de aula; la diferencia de cuentos literarios y textos folclóricos... ) y por aclararme muchos conceptos de los cuales estaba confundida (qué era un cuenta cuentos, creación de prosa y verso...), mediante una forma dinámica y divertida. 

La realización de este blog y la creación de cada una de las actividades colgadas ha hecho que sintetice los contenidos de un modo diferente. 

Finalmente quiero remarcar que la literatura es muy importante para los niños de educación infantil porque a parte de ayudarles en su desarrollo, también les ayude a sentirse atraídos por los libros. 


BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA.

A continuación pondré todas las bibliografías y webgrafías que me han ayudado a realizar este blog.

typo3.org, T. (2017) Kalandraka: Detalle libro. [online] Kalandraka.com. Aviable at: http://www.kalandraka.com/es/colecciones/nombre-coleccion/detalle-libro/ver/orejas-de-mariposa/

Las sensaciones que transmiten los colores. (2011). MCB Aula virtual... Aviable at: http://mcbaulavirtual.blogspot.com.es/2011/10/las-sensaciones-que-transmiten-los.html


El desarrollo del niño de 0 a 6 años(2017). Waece.org. Retrieved 18 April 2017, from http://www.waece.org/desarrollo/5.php

El niño desde su nacimiento hasta los seis años (conocerlo mejor para ayudarlo mejor)(1978) (1st ed., pp. 13-17, 27-28). Paris. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000225/022554sb.pdf

Las características utilizadas en el desarrollo del niño han sido sacadas del cuadro de "características de los cuentos según la edad y la etapa del desarrollo del lector (Centro de Orientación de Lecturas. MEC. Años 90)". proporcionado en la asignatura de Literatura Infantil.

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

 "Guía de modulo docente" de la asignatura de Literatura Infantil aportado por Irune.

Para conocer más versiones sobre el cuento de los tres cerditos he visitado los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=FIncBenShck
http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/los-tres-cerditos

Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura infantil. Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura 

1 comentario: