En esta nueva entrada voy a hablar sobre la literatura folclórica y cómo adaptaría tres cuentos
folclóricos que podríamos utilizar en nuestras aulas de Educación Infantil para unas edades determinadas.
Antes de hablar
de los cuentos, tenemos que tener en cuenta que es la literatura folclórica y
en que se caracteriza.

Sus
características fundamentales son el anonimato, ya que nadie sabe quién es el
autor de las historias; la oralidad, porque son historias que se cuentan de
boca en boca sin estar escritas en ningún sitios; y la multiplicidad de
variantes, debido a que son historias que se cuentan oralmente y que son
modificadas, versionadas por cada una de las personas que las cuenta, una misma
historia puede tener finales o acontecimientos similares pero siempre tienen la
misma finalidad.

Por eso, para
narrar cuentos folclóricos a los niños, tanto maestros como cualquier narrador
debe adaptar el cuento según a la edad de sus oyentes. Es muy importante que
estos textos literarios sean contados oralmente porque así conocerán la cultura
de su país y sus tradiciones, que han sido contados de generaciones en
generaciones.
Bien, ya ha
quedado explicado que son los textos folclóricos y cuáles son sus características
principales. Ahora, os voy a mostrar tres cuentos folclóricos que he elegido de la página web de Los hermanos Grimm, para
poder contarlos en mi futura aula. También, os indicaré cual sería la edad más apropiada de
los niños para contarles estos cuentos y como los adaptaría para
que los pudiesen disfrutar.
El primer cuento folclórico que he elegido es el de Rapunzel de los hermanos Grimm. He escogido este cuento porque ya lo conocía, porque me lo habían contado alguna vez cuando era pequeña y porque he visto la película de Disney, siendo esta una de mis películas favorita.
Este cuento se lo contaría a niños que tengan 5 años, es decir que estén el último curso del segundo ciclo de infantil. El vocabulario que se utiliza es sencillo pero hay algunas palabras que los niños seguramente no las entiendan, por lo tanto, definiría esas palabras o las cambiaría por algún sinónimo que ellos conociesen. Un ejemplo puede ser: Bancal, tierra que se utiliza para cultivar.
En este cuento se puede hacer partícipes a los niños, haciéndoles que repitan todos juntos las palabras que usan la bruja y el príncipe para que Rapunzel les suba a lo alto de la torre.
Rapunzel.
El primer cuento folclórico que he elegido es el de Rapunzel de los hermanos Grimm. He escogido este cuento porque ya lo conocía, porque me lo habían contado alguna vez cuando era pequeña y porque he visto la película de Disney, siendo esta una de mis películas favorita.
La versión de
los hermanos Grimm tiene algunos detalles diferentes a la historia que yo
conocía, como es la figura del hombre: en la película de Disney éste es ratero
y en los hermanos Grimm es un príncipe,
Rapunzel: en los hermanos Grimm es hija de unos campesinos y en Disney es una
princesa. En cuanto a la estructura del cuento es la misma, tiene una forma
lineal donde en el inicio se presenta a los personajes, en el nudo Rapunzel
quiere escaparse de la torre para ser libre y estar con su amado pero la bruja
se lo impide, y en el desenlace nuestra protagonista acaba estando con el
príncipe.
Este cuento se lo contaría a niños que tengan 5 años, es decir que estén el último curso del segundo ciclo de infantil. El vocabulario que se utiliza es sencillo pero hay algunas palabras que los niños seguramente no las entiendan, por lo tanto, definiría esas palabras o las cambiaría por algún sinónimo que ellos conociesen. Un ejemplo puede ser: Bancal, tierra que se utiliza para cultivar.
En este cuento se puede hacer partícipes a los niños, haciéndoles que repitan todos juntos las palabras que usan la bruja y el príncipe para que Rapunzel les suba a lo alto de la torre.
"¡Verdezuela, Verdezuela,
suéltame tu cabellera!"
Al acabar el
cuento realizaría algunas preguntas a los niños como pueden ser:
-
¿Os ha gustado? ¿Qué es lo que más os ha gustado?
-
¿Cómo os sentiríais si estuvieseis encerrados en
una torre como Rapunzel?
El cuento de Rapunzel de los hermanos Grimm lo podéis leer en el siguiente enlace:
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/verdezuela_rapunzel
Este
cuento lo he elegido porque su título me llamo la atención. Siempre he conocido
este cuento como “El Lobo y los siete cabritillos”, siendo los protagonistas
hombres y no mujeres, por eso me entró la curiosidad por conocer esta versión
de los hermanos Grimm.
El lobo y las siete cabritillas.

Este tipo de cuentos son de animales que representa, se comportan como seres humanos.
Esta
versión del cuento es la misma que yo conocía e incluso tiene el mismo final. Aunque
este en muchas ocasiones suele cambiar al decir que el lobo va a beber agua a
un pozo o a un río.
La estructura del cuento es lineal, en el inicio se da como
la madre advierte a sus hijas que no tienen que abrir la puerta a nadie, en el
nudo se cuenta como el lobo intenta engañar a las cabritillas para entrar en su
casa y comérselas, y en el desenlace, la madre y la cabritilla pequeña van a
buscar al lobo para salvar a las 6 cabritillas.
Este
cuento lo recomiendo para niños que tengas 4 años en adelante ya que el
vocabulario es muy sencillo y se puede entender fácilmente.
Al
finalizar el cuento realizaría estas preguntas a los niños:
-
¿Os ha gustado?
-
¿Han hecho bien o mal las cabritillas al abrir
la puerta al lobo?
-
¿Cómo se sentía la mamá al ver la casa
desordenada y no encontrar a sus hijas en casa?
Con este cuento los niños se pueden sentir muy identificados porque seguramente, en alguna ocasión sus padres les hayan dicho que no se acerquen, hables ni acepten nada de desconocidos.
El cuento de "El lobo y las siete cabritillas" de los hermanos Grimm lo puedes encontrar en el siguiente enlace:
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas
Webgrafía.
El cuento de "El lobo y las siete cabritillas" de los hermanos Grimm lo puedes encontrar en el siguiente enlace:
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas
El hada del saúco.
Este
cuento no lo conocía hasta este preciso momento. Lo he descubierto mirando una
larga lista de cuentos de los hermanos Grimm. He estado leyendo unos cuantos
cuentos hasta llegar a este. La verdad es que me ha gustado mucho y he
disfrutado de la historia.
Creo
que este cuento sería bueno contarlo en un aula con niños de 4 años. El
lenguaje que se utiliza es muy sencillo, por lo tanto, podrán entender el
cuento fácilmente.
Esta
historia, en mi opinión, desprende mucha magia, no solo por el hada, el saúco y
todo lo que producen ellos sino también por la historia que se cuentan de los
ancianos.
Nuestros
futuros alumnos se verán identificados con este cuento porque en los ancianos podrán
ver a sus abuelos.
Una
vez finalizada la historia les haría algunas preguntas a mis alumnos, como por
ejemplo:
-
¿Vosotros creéis que es un cuento o una historia
de verdad?
-
¿Sabéis como se conocieron vuestros abuelos? ¿y
vuestros padres?
-
¿Qué es lo que más os gusta de la primavera,
verano, otoño e invierno?
El cuento de "El hada del sauco" de los hermanos Grimm lo puedes encontrar en el siguiente enlace:
http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_hada_del_sauco
Modulo docente.
Hola Veronica,
ResponderEliminarQuiero darte la enhorabuena porque me ha gustado mucho tu entrada.
En primer lugar tu introducción sobre los textos folclore me ha gustado mucho y esta muy bien redactado.
Y para seguir, los cuentos que has escogido se nota que te los has trabajo, y pienso que las edades escogidas son muy adecuadas al igual que las preguntas de conclusión.
Sigue así, un saludo
Bien.
EliminarPerfecto, Verónica.
ResponderEliminar