En esta nueva entrada voy a comentar
una actividad que hicimos en clase, un taller cooperativo de comunicación
literaria en grupos de tres. Esto consistía en que cada miembro del grupo tenía
que prepararse un libro infantil o un texto literario para después ser contado
mediante una estrategia diferente (lectura, narración con libro o
cuentacuentos). Además, hay que elegir la edad de los niños a la que narrarías
ese libro infantil o texto literario.
La estrategia que yo elegí fue el
cuentacuentos (el cual os voy a explicar a continuación), y el cuento folclórico
que yo utilicé para esta actividad fue “Los tres cerditos”.

El cuentacuentos consiste en la creación de una historia o cuento, nacida de la imaginación o recogida del mundo circundante y que son trabajados por un narrador, dándoles un toque único y personal. Esta es la forma más directa de acercar al niño a la obra literaria. Este tipo de estrategia crea un vínculo muy personal entre el narrador y sus oyentes. Los cuentos folclóricos son los más acertados para utilizar en un cuentacuentos, ya que fueron creados oralmente y van pasando de generación en generación mediante la palabra. Es de gran importancia saber que no se pueden utilizar ilustraciones porque la mayor virtud del cuentacuentos es la capacidad para crear imágenes en la mente del oyente, para poder desarrollar la fantasía, la imaginación.
A la hora de realizar un
cuentacuentos hay que tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Cuentos. El narrador debe conocer
muchos cuentos para contar a distinta edades.
2. El narrador. Elegir la forma de
narrar (primera o tercera persona), cómo se presentará ante el público, que
partido tomará o como que tipo de narrador será (el viejo narrador, el narrador
cómico, el narrador misterioso…)
3. Para empezar. Para crear el ambiente
más adecuado y mágico hay que elegir unas fórmulas existentes o inventar unas
nuevas (Caracol, col, col, ¡saca mi cuento y tomemos el sol!..., Érase una vez…, etc.)
4. Entonación general.
5. Ritmo.
6. Para acabar. Para acabar con la
historia se utilizaran unas formulas que cerraran el cuento o invitar a un
segundo cuento (… y fueron felices y comieron perdices, … zapatito roto y usted
me cuente otro, … dibi dibá dibi dú, y que el próximo lo cuentas tú.)
7. La pausa misteriosa. Una pausa puede
producir misterio, intriga, desconcierto en el espectador…
8. Volumen
9. Expresividad.
10. Hilo. No hay que aprenderse los
cuentos de memoria, solo la introducción, el nudo y el desenlace. El hilo es lo
que nos ayuda para recrear la historia.
11. Onomatopeyas. Recurso expresivo.
12. Hipérboles. Exagerar los elementos de
la narración.
13. Personificación.
14. Comparaciones.
15. Voces y personajes. Cambiar las voces
sólo es posible en cuentos con pocos personajes.
16. El diálogo con el público.
17. El disfraz. El cuentacuentos puede
crearse un disfraz para personalizar aun más su papel de narrador.
Una vez elegida la estrategia, me
volví a leer el apartado del cuentacuentos de la “Guía de
trabajo de Literatura infantil” aportada por mi profesora Irune. Después, empecé a buscar cuentos folclóricos que me pudiesen ayudar a realizar la actividad, el elegido fue “Los tres cerditos”.
trabajo de Literatura infantil” aportada por mi profesora Irune. Después, empecé a buscar cuentos folclóricos que me pudiesen ayudar a realizar la actividad, el elegido fue “Los tres cerditos”.
Finalmente, empecé a trabajar el cuento y la forma en
la que lo iba a trabajar.
Primero leí varios cuentos de “Los
tres cerditos”, este cuento me lo han contado desde pequeña y siempre me ha
gustado mucho, por eso lo escogí, para ver las distintas versiones que existen
sobre él y así poder crear mi propia versión, dar mi toque personal. Después,
pensé en la edad a la que se podría contar este cuento, decidiéndome por 3-4
años, y así poder empezar a practicar yo sola y más tarde con mi madre. También formulé dos preguntas para poder
realizar a los niños una vez finalizado el cuento y poder darme cuenta de que
han entendido los niños y como lo han entendido. Mis preguntas fueron:
-
¿Cómo
se sientes los cerditos al ver al lobo?
-
¿Cómo
haríais vosotros la casa?
También utilicé algunos de los pasos,
la gran mayoría, que se han indicado anteriormente. Estas son algunas de las
más características y las cuales me han felicitado los tres grupos a los que
les hice el cuentacuentos:
-
Para empezar. Érase una vez…
-
Para
acabar. …¡y colorín colorete, por la chimenea sale un cohete!
-
Entonación
general.
-
Ritmo.
-
Expresividad.
-
Onomatopeyas.
-
Hipérboles.
La verdad es que acabe muy contenta
de cómo me había salido el cuentacuentos, la gran mayoría fueron felicitaciones
aunque también me hicieron algunas recomendaciones. Las cuales fueron:
Por lo tanto, puedo llegar a la
conclusión de que el cuentacuentos no está creado para las ilustraciones sino
para la imaginación, y no solo de la del oyente sino también para el narrador
ya que su papel, su voz, sus expresiones, etc., crean un mundo mágico. Por lo
tanto, algo que tengo que mejorar para realizar un buen cuentacuentos es
dejarme llevar, estar más relajada porque así podré disfrutar más de lo que
hago.
-
Grupo 1: Lara
y Sandra.
- Cambiar la pregunta ¿Cómo haríais la
casa? Por ¿qué hubieseis hecho para protegeros del lobo?
- Dejarme llevar, se me veía muy tensa.
- En la Onomatopeya, en vez de decir "¡Toc,
Toc, Toc..!” (sonido que se produce al golpear/llar a una puerta con los
nudillos) hacer el sonido en una mesa/silla.
- La edad de los niños sería de 4-5
años.
-
Grupo 2:
Fátima y Ana.
- La gesticulación les gustó pero me
comentaron que quizás podría haberlo hecho en más ocasiones.
- Tras comentarlas que la edad que yo había
elegido en un principio era de 3-4 años, y que el primer grupo me había comentado
que ellas lo harían para niños de 4-5 años, decidieron que ellas también lo
harían para niños de 3-4 años porque los niños forman parte del cuento, como
puede ser al soplar todos juntos como si fuesen el lobo.
-
Grupo 3: Laura
y Lucía.
- Mis compañeras también estuvieron de
acuerdo con la edad de 3-4 años.
- También pensaron que me tenía que
relajar y dejarme llevar un poco más.
Webgrafía.
Para la explicación de que es un cuentacuentos he utilizado "Guía de modulo docente" de la asignatura de Literatura Infantil aportado por Irune.
Para conocer más versiones sobre el cuento de los tres cerditos he visitado los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=FIncBenShck
http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/los-tres-cerditos